miércoles, 25 de mayo de 2011

Trabajo 7.Los deportes colectivos

¿Que son los deportes colectivos?

Los deportes colectivos son aquellos en los que existe cooperación entre dos o más compañeros y oposición a los deportistas contrarios, realizando una participación simultánea o alternativa de los jugadores, pudiendo compartir un espacio común y utilizar un objeto móvil.Los deportes colectivos son aquello en los que se juegan en equipo ,esto quiere decir que participan un numero que sea 2 o superior de partipantes por cada grupo o equipo.
Ejemplo de Deportes Colectivos :Futbol ,Baloncesto ,Balonmano ,Voleibol....


Fases 

Las características de los deportes colectivos :
son: 
*la cooperación: Los componentes del equipo colaboran entre sí para conseguir un objetivo.
*la oposición: el equipo pretenden alcanzar el objetivo, deben intentar evitar que otro u otros equipos contrarios lo consigan antes o más veces.
*la presencia de dos o más jugadores: para que un deporte sea colectivo tiene que tener mas de 2 jugadores.
*la interrelación de los mismos en un espacios :esto significa el entendimiento entre dos jugadoras en mi caso que seria el futbol ,seria por ejemplo el continuo movimiento que un jugador se la pase salga corriendo el otro se la devuelva.....Mas o menos me estoy refieriendo al juego que tiene la selección.
Y en cuanto a lo del mismo espacio se refiere a que puedan jugar en el mismo lugar o que cada uno no necesite muchos metros para hacer el juego y tal si no que los jugadores puedan estar tanto en la misma parte y puedan jugar perfectamente.
Objetivos
Los objetivos de los deportes colectivos estan muy claros ,estos deportes son practicados por miles de personas al día ,en algunos equipos infantiles los objetivos estan claros aprender a jugar a ese deporte y aprender a jugar en equipo que tambien les vendra muy bien a lo largo de sus años ,uno por no decir el mas famoso de los deportes colectivos es el futbol ,este es practicado por toda españa a cualquier hora del día.
Por ejemplo en los colejios al final de curso o de trimestre se hacen una especie de competiciones de cursos contra cursos esto aparte de que se hace para que los niños nos divirtamos yo creo que tambien se hace para que empecemos a jugar y trabajar en equipo ya que en la vida muchas veces vamos a tener que hacerlo ,yo creo que estas competiciones pueden facilitar los trabajos en equipo que manden de clase ,lo bailes del curso o incluso en una simple clase de educación fisica para que nadie se aburra.
Otros objetivos ya mas profesionales de los equipos de deporter colectivos son ganar titulos para grandes equipos de futbol sera ganar la champions ,su liga ,la copa....para los de balonmano sera ganar la champions liga asobal.... y para los de baloncesto sera ganar la NBA y para otro equipos de otros deportes colectivos sera ganar tambien la copa ,ligar.....
Estos objetivos son los que quieren tener los directores de cada club de los deportes colectivos ,quieren hacer de sus equipos los mejores del mundo ,tambien hay otros objetivos mas suevas y que se plantean a veces como son fichar a un buen jugador ,renovar plantilla ,aumentar contratos con jugadores buenos....


Primeros auxilios


Todos los equipos de deportes colectivos tienen un grupo de medicos ,fiseoterapeutas....De todas maneras no suele pasar nada grave ,a veces suceden imprevisto o entradas de el jugador del otro equipo rival a uno del otro equipo y eso a veces hace que el jugador de tanto dolor se tenga que retirar ,pero tambien en futbol sobretodo mas que en baloncesto o balonmano ,se hacen lexiones muy graves ,como romperse el menisco ,la pierna casi nunca ,pisarte o mas entradas anti deportivas hacen que tengas que irte al banquillo y te tengan que sustituir porqué del dolor ,desgaste y de mas no puedas seguir jugando ,esto no suele pasar pero como antes he dicho los equipos profesionales tienen un grupo de medicos que hacen todo lo necesario para curarles y si es tan grave que esto no ha sucedido casi nunca en toda la historia tienen mil medios para ir a un hospital y que no pase nada .En los equipos infantiles de los niños pequeños o incluso equipos juveniles que no llegan a ser profesionales para las cosas leves que son casi todas suelen tener un botiquin y si pasase algo grave lo unico que habria que hacer es llamar al 112 y que viniese una ambulancia y se lo llevase al hospitar.


Opinion personal
Para mi este trabajo a sido perfecto ya que en la vida mi cosa favorita son los deportes y dentro de los deportes ,deportes colectivos ,sobre es te tema me considero que se mucho ya que estoy en un equipo de balonmano y el balonmano es un deporte colectivo ,ademas mi deporte favorito para practicar y ver es el futbol ,me encanta el futbol ,conozco jugadores ,equipos ,copas y mucho mas ,ademas este deporte  no se me da mal ,me gustaria jugar en algun equipo de futbol cuando sea mayor me parece  que es un trabajazo ya que haces poco ,lo poco que haces te encanta y ganas un paston ,me gustan muchos equipos pero destaca el chelsea.
Este trabajo ha sido mi favorito en todo el año. 




Manuel Holgado Ayuso 2ªEso

lunes, 25 de abril de 2011

Trabajo 4.El Circo

¿Que es el circo?


Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acrobatas, payasos, magos, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa que cuenta con pistas y galerías de asientos para el público. Las pistas de los circos suelen ser áreas circulares donde se presentan las funciones; por consiguiente, el circo de tres pistas es considerado más atractivo por la variedad de espectáculos que se disfrutan al mismo tiempo.
En la actualidad existen circos estables y fijos geográficamente, y algunos de éstos no poseen actos que incluyan animales, pero en muchas ocasiones el circo continúa con su carácter pasajero, lo cual puede ser anunciado por un desfile, avisando que el circo va llegando al poblado.
Hoy en día las artes circenses no son únicas de las pistas del circo, sino que también son empleos y sub-empleos desempeñados en otros lugares, dígase en las avenidas de una ciudad.

Tipos


Hay dos tipos de circo:

1.EL circo de animales:este circo es aquel en el que los trucos se realizan con animales,los animales realizan los trucos con ayuda de los humanos,en estos circos suele haber de todo tipo de animales,desde una pequeñas serpientes a un gran elefante, muchas veces los animales se enfrentan a trucos en los que se pueden dejar la vida,por ejemplo los tigres saltan aros de fuego,mucha gente pensara y por que el tigre no le ataca,la respuesta es que diariamente trabajan con ellos y estan perfectamente adiestrados,incluso tienen nimbre como si fueran animales domesticos,tambien al final de cada prueba les dan un pequeño aperitivo suele ser carne para los tigres ,tambien hay focas cuales al publico le encantan a estas les encantan las personas juguetean y al final de las pruebas les dan unos pescaditos.
" 
2.El circo de personas:este tipo de circos son el contratio al de los animales,los humanos realizan cosas que parecen imposibles,acuden magos,acrobatas.....se realiza magia,acrobacias imposibles de muchos metros de altura,incluso trucos de magia que parecen imposibles y te hacen creer que la magia exista de verdad y los malabaristas que hacen malabaras de espaldas con 10 bolas cuando muchos de nosotros no sabemos ni con 3.Estos circos son los mas comunes ,cuando eres pequeño alucinas y te encantan los circos,cuando creces si el circo es bueno sigues alucinando si es malo y se ven los trucos no te gusta nada.
Objetivos


Los objetivos del circo esta claro que son hacer feliz a las personas ,que la gente valla a divertirse,expresar sentimientos,crear emocion ,miedo , felicidad ,tambien es la manera de vida de muchas personas ,que necesitan que la gente acuda para poder ganar dinero y comer,a los señores del circo les gusta que cuando la gente se va ,se les vea la cara de felicidad para que el año que viene repitan,hay gente a la que le chiflan los animales y prefiere el de animales pero la inmensa mayoria prefiere el de personas ,ya que en los otros la gente dice que los animales sufren y es verdad.
El jefe de cada circo se quedara gran parte del dinero recaudado,muchos preguntan de donde sacan el dinero para un año ,la respuesta es que no solo van a nuestra ciudad y cobran la entrada si no que el circo siempre esta viajando nunca para de viajar y nunca para de trabajar.Normalmente siempre vienen en la misma epoca del año como la feria pero aveces no hay algunos años que no viene por que les va mucho mejor en otros lugares y tambien por que otros años la gente no ha ido mucho.
 

Primeros auxilios

Normalmente no suele pasar nada en los circos aunque hay cosas que realmente tienen su cierto peligro ,por ejemplo los acrobatas si se caen pueden morir ya que no van a penas protegidos y suben hasta alturas muy grandes, normalmente los circos tienen sus propios medicos y su propia seguridad ,si un circo es pobre por asi decirlo y no tiene medicos o medios para arreglar la situacion lo unico que hay que hacer es llamar al 112 que es el telefono de emergencias y vendra una ambulancia rapidamente y arreglara el problema,pero aun asi normalmente no suele pasar nada y ademas seguramente no se rompa nadie nada en la caida o algo asi.
Aun asi casi todos los circos tienen seguridad y no suele pasar nada,ni a los animales ni a os acrobatas.

Opinion Personal

A mi en general no me gustan mucho los circos ,no he ido a casi ninguno pero tengo que admitir que hay cosas que me sorprenden de los circos como los trucos de magia a veces me cuesta creemelos pero sin embargo muchas veces me los acabo crellendo .
Este trabajo no me ha parecido aburrido ya que de los circos se encuentre mucha informacion y ya que como antes he dicho hay muchas cosas que me gustan del circo y tambien otras mchas que no.

Manuel Holgado Ayuso.2 a eso

lunes, 21 de febrero de 2011

La Mímica

¿Que es la mímica?


La mímica  es la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla.  Es el Arte de imitar o darse a entender por medio de gestos y ademanes. 
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicacion humana.
Tipos

Juegos a partir del propio cuerpo:son aquellos juegos de la mimica en la que las obras son representadas totalmente con el cuerpo. 


Juegos de representación de cuentos:son aquellos juegos de la mimica en las que las obras cuentan historias de cuentos,fantasean y los actores se disfrazan por ejemplo de un arbol,de una roca....


Dramatización de canciones:son aquellas obras en las que se hace un drama o una exageracion sobre una canción cantada.

Dramatización de poemas:son aquellas obras en las que se hace un drama de un poema.


Objetivos


Los objetivos de la mímica son :expresarse sin el lenguaje verbal si no que expresarse con el corporal también en muchos casos a los mudos les enseñan el lenguaje de gestos que tiene un gran parecido  y con ese lenguaje puedan relacionarse con los demás y llevar una vida mucho menos dura que la de antes .El lenguaje de signos que es el que les enseñan a los mudos se parece en algo a la mímica pero no se parece en los mismos gestos y de mas si no que se parece en que es otro tipo de comunicación ,una comunicación que no necesita palabras verbales si no gestos corporales también otra diferencia es que si un mimo va y intenta hablar con un mudo no es muy probable que se entiendan.
Puede además utilizarse como forma de expresión artística o completar otras artes.
Los comunicantes no tienen ningún idioma en común.El r
El ruido y la distancia impiden escuchar.
Se pretende evitar que otra gente entienda el mensaje.
Hay cierta familiaridad entre los hablantes, y pueden entenderse de forma más rápida de esta forma.Al ser mimo demuestra una experimentación de gente que no tiene algunos de sus sentidos como auditivo etc.


Primeros Auxilios


Normalmente en la mimica no hay ningún tipo de accidente y si lo hay suele ser en grandes obras teatrales en las que puede que halla algo con riesgo pero en esas grandes obras hay mucha mucha mucha seguridad ,yo jamas e visto a un mimo por la calle,luego también puede haber accidentes con los mimos de la calle al hacer un movimiento en falso o algo así y que tropiece pero si alguna vez que yo no he visto ninguna y nunca nadie a muerto ni morirá por eso lo único que habría que hacer es llamar a una ambulancia en seguida una ambulancia llegaría y recogería al paciente y en el caso de las grandes obras de mímica en las que hay mucha mucha mucha seguridad ya se encargarían de ello los policías o la gente que se encargase o también llamarían a una ambulancia y que viniera a recoger al paciente llevarlo al hospital y ya esta pero casi nunca pasan accidentes en la mímica y jamas a muerto ni morirá alguien.


Opinion Personal






A mi en general este trabajo no me ha gustado aparte de que porque me parece un rollo la mímica y la expresión corporal este temas no tiene casi paginas o sitios en los que informarse ,no me gusta porque he tardado mucho y porque el tema no me gusta nada.

miércoles, 26 de enero de 2011

Trabajo 4.La Gimnasia Artística

¿Que es la gimnasia artística?

La gimnasia artística es una disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica,combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos, es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Puede llevarse a cabo de manera competitiva o de manera recreativa.Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses.

Fases

Las competiciones de gimnasia deportiva oficiales suelen tener tres modalidades:
  • Competición por equipos
  • Competición individual general
  • Finales individuales por aparatos
Estas modalidades forman las tres competencias olímpicas. En la primera de ellas, se otorgan medallas por equipo pues cada uno de los deportistas compite para otorgar la mayor cantidad de puntos a su país. En esta competencia, cada participante recibe un puntaje básico individual. En la segunda competencia, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón olímpico individual. Aquí, se suman los puntajes básico individual, obtenido en la ronda por equipos, y el recibido en esta competencia. La tercera ronda define al mejor deportista en cada aparato. En esta competencia, participan los dos mejores puntajes obtenidos por cada equipo, en cada aparato, durante la ronda por equipos.

 Aparatos exclusivos de categoría femenina

  • Barras asimétricas.
  • Viga de equilibrio.
  • Manos libres.
  • Salto.

 Aparatos exclusivos de categorìa masculino

  • Barra fija.
  • Salto de potro.
  • Suelo.
  • Paralelas.
  • Anillas.
  • Potro con arcos.
Se puede decir que, es una de las disciplinas modernas más antiguas desde las primeras olimpiadas. Hay que destacar dos etapas, la primera etapa que comprende desde Atenas mil ochocientos noventa y seis a Londres mil novecientos cuarenta y ocho, y la segunda etapa que es desde las Olimpiadas de Helsinki 1952, hasta la actualidad Atlanta 1996.

GimnasiaPrimera Etapa, la parte atlética y gimnástica formaban un grupo en común la competición de gimnasia se dividía en una parte atlética y otra parte gimnástica o gimnasia artística. Se realizaban, todos los aparatos menos el suelo, en las pruebas gimnásticas. Y la parte atlética 100 Yardas, salto de altura, pértiga, salto de longitud, lanzamiento de peso y levantamiento de peso y trepa de cuerda.

Hay incluso competiciones por equipos en la competición de gimnasia, en ellas se podía competir en paralelas y barra fija de forma sincronizada, son equipos de ocho gimnastas como máximo siendo la puntuación final la suma de los seis mejores, los dos peores le sirve en la puntuación individual. En la competición de los ejercicios individuales era necesario realizar ejercicios obligatorios y optativos, y la edad mínima para realizarlos era de 18 años. No habiendo participación española en esta primera etapa.

Segunda Etapa, esta etapa marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva, se perfila las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de las pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas, todo lo que la puntuación se hacía con las cinco mejores marcas de cada aparato de dichos ejercicios obligatorios y libres.

Ejercicios en el suelo.-
Rodamientos:
Voltereta.- Ponemos las manos en el suelo, con las puntas hacia delante y nos impulsamos con las piernas para dar la voltereta, sin apoyar la cabeza. Si tenemos problemas, nos puede ayudar un compañero.


  • Voltereta hacia atrás agrupada.- Nos situamos de espaldas a la colchoneta. Nos dejamos caer hacia atrás, pegamos la cabeza al pecho y apoyamos las manos a la altura de los hombros. Hay que impulsarse hacia atrás hasta que las palmas toquen el suelo, continuar con el impulso hasta dar la vuelta completa. Si hay dificultad, nos puede ayudar un compañero.




  • Voltereta lateral.- Situarse enfrente de la colchoneta, con impulso, apoyar primero una mano, siguiendo el impulso con las piernas, apoyar la otra mano, lateralmente, y completar la vuelta.




  • Voltereta hacia delante con las piernas abiertas.- Igual que la voltereta hacia delante, pero hay que acabar con las piernas abiertas y rectas en posición vertical.




  • Voltereta con las piernas rectas y juntas.- Igual que la anterior, pero acabando con las piernas rectas y juntas.




  • Voltereta hacia atrás con las piernas abiertas.- Igual que la voltereta grupada hacia atrás, pero acabando con las piernas abiertas y rectas.




  • Voltereta hacia atrás con las piernas rectas y juntas.




  • Salto del león.- Voltereta lanzada o extendida por el aire, se realiza como la voltereta grupada hacia delante, pero con un salto en el aire, lanzándonos hacia la colchoneta. Es importante apoyar bien las manos y pegar la cabeza al tronco.




  • Rueda lateral apoyando una mano.- Nos lanzamos lateralmente, y giramos sobre una mano, que puede ser la izquierda o la derecha.




  • Rueda lateral lanzada.- Igual que la anterior, pero precedida de una carrera, para lanzarnos y apoyar las dos manos a la vez.




  • Rondada.- Igual que la anterior, pero acabando firmes mirando a la colchoneta si es interior o hacia fuera si es exterior.



  • Equilibrios:

  • Posición de la rana.-En cuclillas con las manos apoyadas en el suelo, nos elevamos hasta que los pies pierdan el contacto con el suelo.




  • Plancha en equis.- Abrir las piernas, las puntas de los pies mirando hacia fuera y el cuerpo inclinado 90 grados hacia delante.




  • Plancha en aspa.- El cuerpo flexionado 90 grados hacia delante, estiramos hacia atrás una pierna y hacia el lado el brazo contrario.




  • Plancha del corzo.- Una rodilla en el suelo y nos sentamos sobre el talón, la otra rodilla extendida hacia atrás y los brazos en cruz. Existen otras planchas tales como plancha frontal (tronco hacia delante, un brazo hacia delante y la pierna contraria hacia arriba) y plancha lateral (tronco hacia delante, una pierna hacia arriba lateralmente y los brazos en cruz).




  • Pino de cabeza.- Apoyamos manos y cabeza y elevamos las piernas. Puede ayudarnos un compañero.




  • Pino con equilibrio de manos.- Solamente nos apoyamos en las manos, y si nos resulta demasiado difícil, tambien podemos apoyarnos en la pared.



  • Ballestones:
    Son los movimientos que tras un punto de apoyo y arqueamiento, pasan a posición de pie.

  • Paloma de cabeza.- Se hace un apoyo en la forma de pino de cabeza, y con un fuerte impulso, se llega a la posición de firme.




  • Pino puente.- Se hace el pino con las manos, se deja caer el cuerpo y se apoyan los pies, formando un puente con el cuerpo.




  • Paloma de brazos.- Con un inicio de carrera, apoyamos las manos y desplazamos las piernas una delante de la otra, hasta la posición de firme.




  • Flic-flac.- Puede ser hacia delante o hacia detrás. Consiste en lanzarse con un salto, apoyar las manos y llegar hasta la posición de firme.



  • Equilibrios y rodamientos:

  • Caída rusa.- Desde la posición de pino, dejarse caer hacia atrás e incorporarse.




  • Quinta.- Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.




  • Puente hacia atrás con remonte.- Realizar el puente hacia atrás y acabar haciendo el pino.



  • Enlaces: Son unos movimientos que unen varios ejercicios entre sí.

  • Tijeras.- Realizar un salto y en el aire, cruzar las piernas, manteniéndolas rectas.




  • Salto de corzo.- Salto hacia delante, la pierna delantera flexionada y la otra recta.




  • Salto de volada.- Saltar extendiendo una pierna en el aire y girando en el aire, y caer sobre la misma pierna.




  • Salto con un giro o más.- Saltar en el aire con el cuerpo recto y girar sobre nuestro propio eje.




  • Molinos rojos.- En cuclillas en el suelo, con una pierna estirada y las manos apoyadas sobre el suelo, girar el cuerpo sobre las manos.




  • Salto japonés.- Saltar hacia arriba, parar la caída con los brazos, y dejar caer el cuerpo relajadamente.



  • Ejercicios sobre aparatos.-
    Para realizar ejercicios sobre aparatos, hay que conocerlos bien primero, debemos trabajar con cuidado y precaución, además debemos conocer nuestras posibilidades y si es necesario, ayudarnos de trampolines para tomar impulso. Si vemos que hay riesgo de caída, es conveniente colocar colchonetas para amortiguarlas; también se pueden colocar dos compañeros para evitar las caídas. Debemos evaluar nuestras posibilidades, y comenzar los ejercicios progresivamente, del más fácil al más difícil.
    Aparatos de origen alemán:
    - El potro.- Es un aparato corto, sujeto por cuatro patas. Sobre él podemos realizar varios tipos de saltos; lo más fácil es saltar y quedarse sentado sobre él, también podemos saltarlo a lo largo y atravesado; por último, el salto más difícil consiste en saltar con las piernas por dentro de los brazos, pagadas al pecho.
    - Plinto.- Es un aparato rectangular compuesto de varios cajones. Sobre él podemos realizar la voltereta hacia delante, o el salto grupado hacia delante.

    Aparatos de origen sueco:
    • Banco sueco.- Es un elemento muy versátil y se puede combinar con otros elementos. Sobre él se pueden realizar todo tipo de ejercicios.
    • Espalderas.- Son barras paralelas de madera sujetas a la pared del gimnasio, y sirven para realizar ejercicios variados, sobre todo relacionados con la fuerza y la flexibilidad.
    Trepas.-
    Es un grupo de ejercicios donde intervienen las extremidades inferiores y superiores, pero las superiores no realizan apenas esfuerzo, sólo compensan y equilibran en la mayoría de los casos.

  • Escala.- El ejercicio consiste en subir y bajar la escala con facilidad. Para ello debemos pasar los brazos por detrás de la escala y así no se nos inclinará demasiado.




  • Cuerda de nudos.- Es una cuerda de 4 m de alta con nudos cada 0.5 m. Para subirla, nos agarramos con los brazos, colocamos los pies en un nudo, y estiramos los brazos para coger el siguiente tramo, y así sucesivamente.




  • Cuerda lisa.- Igual que la anterior pero sin nudos, por eso en vez de apoyarnos en los nudos, debemos hacer presa con los pies en la cuerda. Otra modalidad es subir la cuerda a pulso, sin apoyar los pies.




  • Barra.- Igual que la cuerda lisa, pero es rígida. Se sigue la misma técnica, pero la presa de los pies debe variar para adaptarnos a la barra.



  • Evaluación.-
    Los ejercicios mínimos que un alumno deberá realizar son: la voltereta grupada hacia delante, voltereta grupada hacia atrás, pino sobre la pared, trepa de la escala y de la cuerda de nudos.

    Objetivos


    Los objetivos de la gimnasia artistica son ser un ambito escolar,de hoy en dia todos los niños en los colegios practican gimnasia artistica ,desde pequeños en el colegio nos han ido enseñando a realizar cosas de gimnasia artistica,cuando eres muy pequeño siempre empiezas por volteretas , cuando llegas a la adolescencia se ponen en prueba muchas cosas como pino puente ,voltereta en el aire ,paloma y muchas mas cosas...
    De hoy en día la gimnasia artistica es una actividad extraescolar como cualquier otra.

    Opinion Personal


    A mi este trabajo me ha gustado en especial porque en mi colegio realizamos a mi edad muchos trabajos ,siempre antes de realizar algo calentamos ,luego realizamos actividades como el pino ,pino puente ,voltereta......y muchas mas cosas.
    Este trabajo en lo general me ha gustado desarrollarlo ,sin embargo al practicarlo aveces me entra el panico por si me rompiese el cuello o doblase algo cosas asi ,pero luego hay cosas que me salen .


    Primeros Auxilios

    Muchas veces hay fracturas graves en este deporte como la del cuello mucha gente se puede doblar el cuello ,por eso de hoy en dia siempre fundamentalmente se calienta y estira el cuello y todas las partes antes de comenzar a realizar o hacer cualquier prueba fisica como puede ser una voltereta ,un pino puente o cualquier otra cosa.
    En caso de que ocurriera algo asi lo unico que habria que hacer el llamar a emergencias y vendria una ambulancia y lo llevaria al hospital.